martes, 16 de octubre de 2012

Peces y Pájaros, rock cordobés / Un viaje por el cosmos al futuro de la canción


Por Santiago Pfleiderer, diario Alfil, martes 02/10/12
san.pflei@gmail.com

Imaginen un futuro donde el mundo vuelva a ser como en el génesis: la atmósfera cubierta de nubes negras e impenetrables, tormentas eléctricas y diluvios, los mares agitándose con dolores agónicos, erupciones volcánicas y fracturas terrestres. Imaginen un futuro donde el mundo esté sacudiéndose de dolor, donde la última alternativa para escapar de las viejas ciudades herrumbradas, del hambre y de las pestes sea escapar al cosmos. Un futuro donde las flores, los libros y las guitarras viajen en colectivos espaciales a la luna para guardar el secreto místico del arte y de la vida. Un futuro donde el amor, el arte y la armonía viva en una canción. La música como una esperanza, como una semilla en el desierto. Así son las canciones de Peces y Pájaros

La canción es una de las expresiones musicales más antiguas y con mayores proyecciones a futuro en el mundo. Desde la Grecia antigua, pasando por la Edad Media y atravesando toda la Modernidad y a todas las culturas del planeta, la canción se renueva y renace al ritmo de la historia. Sin dudas que A Los Futuros Habitantes De La Luna, el primer disco de Peces y Pájaros, es una muestra brillante y hermosa de lo que la música al servicio de la poesía –y viceversa- puede hacer para ayudarnos a escapar del peso de algunas cadenas y llegar a esos espacios prodigiosos que nos brinda el arte y el vuelo de la imaginación.

Adrián Boudet (guitarra y voz), Agustín Neme (guitarra y voz), Augusto Ochoa (bajo) y Lucas Mazzola (batería) conforman este cuarteto mágico destinado a cambiar los colores de la ciudad y del suelo lunar. Desde la mismísima ciudad de Córdoba, el Rock se autogestiona y se redefine en propuestas novedosas que nos demuestran que no todo está dicho y que el Rock no es sólo cuestión de cueros, whiskies y putas, sino que nos ayuda a refrescar sentimientos vinculados a las células más olvidadas de nuestro cuerpo y nuestra alma en un código universal llamado canción.

A Los Futuros Habitantes De La Luna (independiente, 2012) es el primer disco de Peces y Pájaros, y nos brinda once canciones en las cuales se desarrolla una historia fragmentada de la condición humana en un momento de post-crucifixión, en el momento de una humanidad redimida por el caos y la búsqueda universal del gen único de la vida después de la nada. El viaje en clave futurista pero vinculado a algo retro y nostálgico.

Influenciados, tal vez, por corrientes tan diversas del Rock que van desde la cancionística de Palo Pandolfo, y pasando por sonidos más británicos y experimentales como los de The Strokes o Muse, Peces y Pájaros recrea experimentaciones sonoras basadas en el formato de la canción atravesada por jugueteos sonoros que nos remiten a cuestiones espaciales sin perder de vista la pureza del sonido, casi vintage con la mira en lo analógico.

En las canciones de Peces y Pájaros se rompe el esquema guitarrístico tradicional del Rock, es decir, no existe distinción entre una primera y una segunda guitarra, no hay una viola líder que destaque solos y otra que apoye las bases, sino que la búsqueda sonora es de un par de violas complementándose hermosamente en melodías, armonías y arreglos cargados de buen gusto. Una voz clara y bien definida armoniza casi teatralmente las letras sobre lo primordial de una base rítmica sólida y ajustada.

Entonces, mientras miremos para abajo y veamos al planeta desde la profundidad del manto negro del cosmos, sabremos que no todo estará perdido, porque lo último que se pierde es la canción.

El primer disco de Peces y Pájaros, A Los Futuros Habitantes De La Luna, puede descargarse gratuitamente desde www.pecesypajaros.bandcamp.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario