lunes, 12 de mayo de 2014

JOYAS DEL ROCK: COLOSSEUM II / EL LABORATORIO SONORO DE LOS AÑOS 70

Por Santiago Pfleiderer, diario Alfil, jueves 13/03/14
san.pflei@gmail.com
11Antes de que el rock progresivo fuera bien identificado por características musicales concretas, específicas, existió lo que la crítica de rock se conoce como progresivo temprano, una era musical en la que muchos de los grupos de finales de los 60 y principios de los 70 experimentaban con un abanico de recursos basados en sintetizadores y en incluir en el rock otros géneros musicales en busca de un sonido más acorde a las emociones imperantes del cambio de década, fusionando el blues, la psicodelia y el folklore. Algunos de esos grupos desviaron su sonido hacia espectros más pop, como Traffic o Supertramp, y otros se terminaron por definir en alguna línea progresiva clara, como Génesis, mientras otros tantos desaparecieron tras haber logrado un buen testimonio que hoy podemos conocer gracias a Internet y a los archivos sacramente profanados.
Los años 60 se estaban yendo cuando en la Costa Oeste de los Estados Unidos. El Flower Power agitaba los confundidos corazones de una juventud golpeada por la Guerra de Vietnam, y el ácido coloreaba los bodegones donde Jimi Hendrix, Janis Joplin, The Doors y Velvet Underground iluminaban un presente de revolución y un futuro de paz; mientras en Inglaterra el folk y el blues comenzaban a sonar más fuerte, y la psicodelia nacía de capullos en tecnicolor. Los grandes festivales de música rock, como el de Woodstock, el de la Isla de Wight y Altamont, entre otros, posibilitaron el ascenso de grandes formaciones musicales desconocidas hasta el momento.
Inglaterra, a mediados de los años 70, era ya uno de los epicentros indiscutibles desde donde se sacudía al mundo con su impresionante propuesta cultural en cuanto a literatura, artes plásticas y música. Desde finales de la década del 60 -con el inicio de la psicodelia- los movimientos pop, el auge del hippismo, la expansión del ácido y la inevitable revolución cultural que se presentía inmediata. En Estados Unidos e Inglaterra se impuso el rock, en tanto expresión popular, para derribar las barreras de un sistema que se presumía sofocante y esclavizador. Así, muchas bandas de rock crearon desde la estética musical una nueva forma de compromiso con el arte y la crítica a una sociedad en decadencia.
Colosseum II nació en Inglaterra en 1975 instalándose como una súper banda de jazz rock y fusión. Conformada por Gary Moore en guitarra y voz, Mike Starrs en voz, Don Airey en teclados y sintetizadores, Jon Hiseman en batería, Neil Murray y John Mole en bajos, Colosseum II grabó tres discos entre 1976 y 1977: Strange New Flesh (1976), Electric Savage (1977) y War Dance (1977).
La música de Colosseum II es un crisol de sonidos y experimentaciones rítmicas y sensoriales. La guitarra de Gary Moore está colmada de pasajes de rock progresivo, multiplicidad de escalas y acordes de crudeza donde puede palparse un espíritu de búsqueda constante en los límites indescifrados del rock y del jazz. Los teclados de Don Airey proveen a la banda el pesado aire del Metal y sonidos espaciales con variadas densidades climáticas y a la vez la frescura y la fluidez de los unísonos junto a la guitarra de Moore. La batería tocada por Jon Hiseman le da a Colosseum II una firmeza y un sustento rítmico únicos, matizando ritmos irregulares y rudimentos del rock progresivo, apoyado por la calidad y el sustento de John Mole en el bajo. La participación vocal de Mike Starrs es limitada, aunque en los temas en que interviene genera aires de bruma y misterio, y nos remite al rock sinfónico medieval del estilo del de Rick Wakeman.
Colosseum II sólo duró en formación tres años, luego de que la banda Colosseum –aún más desconocida- hiciera cambios en su formación y decidiera integrar a Gary Moore en guitarras y a Don Airey en los teclados. Así nació Colosseum II. Luego, sus músicos emprenderían diferentes caminos: Gary Moore se sumergiría en las aguas del hard y del blues, y Don Airey haría carrera tocando en formaciones como Rainbow y en la banda de Ozzy Osbourne.
Un dato curioso que quizá muchos cordobeses recuerden: en el año 2006 vino por primera vez a Córdoba el legendario grupo Deep Purple, situación alucinante que se volvió a repetir en el año 2009 y en el 2011. En los tres shows, el tecladista fue Don Airey, el músico que reemplazó a inmortal Jon Lord en los teclados desde el 2002. Con Deep Purple, Airey grabó tres discos: Bananas (2003), Rapure Of The Deep (2005) y No What? (2013). También fue miembro estable de la banda del maravilloso Gary Moore.
Colosseum II es un grupo que nos permite entender la belleza desde paradigmas musicales en construcción, como contemplar una obra de arte mientras es sacudida de pintura por su pintor. El músico y actor Bob Geldof dijo en una entrevista: “El lenguaje universal no es el inglés, es el Rock & Roll.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario