martes, 29 de julio de 2014

DOCUMENTAL RADIO ROQUEN ROLL, DE MARTÍN CARRIZO

Por Santiago Pfleiderer, diario Alfil, martes 1/07/14
san.pflei@gmail.com
radio roquen roll1Se dice que la Historia nace a partir de la escritura, desde que las sociedades inventaron las formas para dejar estampadas sus costumbres, sus paisajes, sus cuentas, sus noticias, sus culturas. Piedras, papiros, palimpsestos, cueros, maderas y resinas. La historia de los pueblos ahora vence a la oralidad perpetuándose en diferentes soportes. Antes de eso, oscuridad.
Pero, muchas veces, la historiografía puede resultar un poco injusta. Podríamos decir que el desarrollo de cómo es producido el discurso histórico depende de los intereses de las clases dominantes; o, como dice la canción, “a la historia la escriben los que ganan…”. El hecho es que en el rock nacional ocurre algo similar: siempre hemos leído y escuchado que el rock en Argentina nace –con un poco de verdad y con otro poco de mito- en 1967 en el baño del bar La Perla del Once, de Buenos Aires, cuando Tanguito y Litto Nebbia escribieron “La balsa”, considerada la primera canción del rock vernáculo. Claro que en esos años ya hacían bastante ruido artistas y bandas como Los Beatniks, Billy Bond y La Pesada del Rock & Roll, Pappo, Miguel Abuelo, Spinetta, Moris, Pajarito Zaguri y los chicos de Manal, entre otros. La ciudad de Rosario, por su cercanía a la Capital Federal, le aportó a la escena porteña figuras como la de Litto Nebbia y la de Ciro Fogliatta, fundadores del grupo Los Gatos, que se arroga la creación del boom del rock argentino, esa canción que invitaba a la juventud a construir una balsa y salir a naufragar, que –traducido a nuestra época- era el equivalente a salir de caravana.
Pero imaginemos unos años 60 en blanco y negro, años signados por gobiernos radicales y dictaduras militares, tiempos donde el poder clerical y la presión ejercida desde las fuerzas represivas torneaban la moral y todas las formas de consumir y de vivenciar los hechos sociales y culturales. Pensemos en una Córdoba donde apenas comenzaban a sonar nombres como los Beatles, donde conseguir un instrumento era una odisea y los equipos sonaban un poco menos que horrible. En esa época, chicos de barrio San Vicente, Alta Córdoba y de otras latitudes urbanas comenzaron a comprarse sus primeros instrumentos nacionales, a ensayar, alquilar equipos y a copar los clubes de los barrios. Algunas de esas bandas eran Los Teen Agers y Los Bichos.
Martín Carrizo es un melómano apasionado y coleccionista de discos. Desde el año 2007 desembarcó en la ardua tarea del periodismo musical para darle forma a sus inquietudes, y así empezó a recopilar la historia del rock de Córdoba. Carrizo administra y escribe en el sitio www.rock.com.ar y conduce el programa Somos Potencia que se emite todos los viernes de 20 a 22 por la FM 94.3, radio de la UTN.
Luego de la muerte del blusero Sergio “Blues” Barbosa en diciembre del 2012, Martín Carrizo sintió la necesidad urgente de reivindicar a todos esos músicos que pasaron a llenarse de polvo y a quedar en las páginas olvidadas de la historia. Así nació Radio Roquen Roll, un documental imprescindible para entender y conocer los orígenes del rock en Córdoba, sus protagonistas y las causas de por qué muchos no pudieron llegar a ser reconocidos. El documental dura 110 minutos y recupera un amplio material testimonial mediante entrevistas jugosas y material sonoro y fílmico. Muchísimos artistas, periodistas y productores exponen su experiencia para darle vida a una historia. Para Martín fue duro ya que, prácticamente, no existen registros, salvo algunas fotos y viejos discos de vinilo, de lo que fue la movida primigenia del rock cordobés. El documental está atravesado por el leitmotiv de la radio, en homenaje también a esos primeros difusores de la música joven como Enrique del Campo, Darío Martel, José González, Mario Luna y Rubén Alvaráz, entre otros.
Radio Roquen Roll abarca un período que va desde que Los Teen Agers empezaron con su carrera profesional en 1962 –cinco años antes de “La Balsa”- hasta el regreso a la Democracia a mediados de los años 80 con los festivales Córdoba Rock.
Martín Carrizo nos hace un planteo inquietante: “El rock argentino pudo haber nacido en Córdoba”. Y el documental nos da todas las herramientas para sostener esa hipótesis: Los Teen Agers se formaron en 1961, firmaron con la CBS y vendieron discos en todo el continente americano varios años antes de que se hicieran populares Los Gatos, Almendra y Manal. En 1966, en la cresta máxima de su carrera, decidieron volver a Córdoba para estudiar y dejaron su carrera musical. Los Bichos, por ejemplo, a mediados de los 60 fueron producidos por Billy Bond y compartían las mesas de los bares con Spinetta, Moris y Nebbia. Uno de sus integrantes, Carlos Ávalos, toca actualmente con su guitarra en la peatonal Deán Funes.
Lo más interesante que nos sugiere el trabajo realizado por Martín Carrizo es que hay una pre historia del rock que no está contada, que está latente pero oculta, e historias como las de nuestro rock deben ser investigadas y plasmadas en todas las ciudades de la Argentina, porque lo más seguro es que no paremos de sorprendernos. Siempre entendimos como rock nacional al rock proveniente de Buenos Aires. Los melómanos y los periodistas tenemos una tarea: la de conformar la historia de un rock argentino y federal investigando el semillero histórico en las grandes ciudades.
Una sociedad conservadora y prejuiciosa, dictaduras avasallantes, feroces y asesinas, el avance sin freno de las imposiciones globalistas del neoliberalismo, y el crecimiento del cuarteto como la música identitaria de Córdoba fueron, quizá, los motivos por los cuales muchos grupos y artistas debieron quedarse en el camino.
Hace 50 años, los chicos que se iniciaban en la música, lo hacían a partir del tango, del folklore y del jazz, es decir, a partir de la música de sus padres. Hoy, los chicos que ingresan al mundo de la música lo hacen a través del rock. El rock, desde sus comienzos, fue una de las expresiones populares más fuertemente ligada a la contra-cultura, y –paradójicamente-, una de las expresiones que mejor supo adaptarse a los deseos y a las necesidades del mercado. El sociólogo cordobés Claudio Díaz sostiene que “el rock ha sido la banda de sonido del capitalismo”, y en ese sentido ha atravesado todo un sistema mundial y global de pertenencias culturales. Córdoba no estuvo ajena a esos cambios, y Martín Carrizo con Radio Roquen Roll nos muestra con claridad la pre historia del rock cordobés.
Radio Roquen Roll se estrenó oficialmente el jueves 29 de mayo en el auditorio de Ciudad de las Artes en el marco del ciclo Cine y Música de la Agencia Córdoba Cultura, y volvió a proyectarse en el mismo lugar el pasado 26 de junio. El documental podrá verse nuevamente el 26 de julio en la localidad de Cosquín en el marco del festival Cosquín de Peñas (que va del 11 de julio al 1 de agosto).

No hay comentarios:

Publicar un comentario