Por Santiago Pfleiderer, diario Alfil, martes 23-09-14
san.pflei@gmail.com
san.pflei@gmail.com

Córdoba es una ciudad habitada, en gran parte, por no cordobeses, es decir, por gente que desde hace muchos años llega con la esperanza de un trabajo y con el deseo de formar parte de la comunidad estudiantil de nuestra queridísima Universidad Nacional de Córdoba que hoy alberga a 150 mil estudiantes.
Desde hace más de 400 años y, principalmente, después de la Reforma Universitaria de 1918, Córdoba recibe a miles de estudiantes cada año rejuveneciendo el aire y las calles, las aulas y los parques. La Universidad pública y gratuita más antigua de Sudamérica es la meca de muchísimas personas que sueñan con profesionalizarse y desarrollar su actividad aquí o en otras partes del país y del mundo. Casa de corazones rebeldes y revolucionarios, de logros científicos y de bellezas artísticas, la UNC es un espacio plural y cosmopolita.
Ahí, bajo esos árboles, y bajo los techos del hermoso pabellón México, un grupo de jóvenes estudiantes se conocieron para cristalizar las ideas de un universo pentagramado. Así Juan Giri (voz y guitarra), Juampi Martino (bajo), Mauro Bustos (guitarra) y Alejandro Brignole (batería) comenzaron a darle forma a este grupo de personas venidas de todas partes de la argentina al que dieron a llamar Extraña Sociedad, ya que desde La Pampa, Tierra del Fuego, Formosa, Santa Fe y Villa Nueva, ellos pasaron de ser compañeros de Composición Musical en la Escuela de Artes (hoy facultad) a ser integrantes de un verdadero grupo de rock.
Extraña Sociedad se formó en el año 2009 y comenzó con ese duro recorrido del circuito del under cordobés tocando en salas y en bares, y rodando por algunas localidades de Sierras Chicas junto a otras bandas locales. Con el correr del tiempo pudieron pisar escenarios de festivales en Formosa y en La Pampa, haciendo realidad ese sueño de que el rock sea siempre un poco más federal.
Luego de que Ramiro Bogado, su primer bajista, abandonara la banda, Extraña Sociedad incorporó a Juan Pablo Martino y comenzó a componer nuevas canciones y a diagramar lo que sería la grabación de un primer trabajo discográfico.
Bajo la producción artística de Mario Carnerero, la banda se metió al estudio 440, de Córdoba, en el mes de octubre de 2012 con la participación de otros músicos como Matías Sabagh, Alejandro Di Rienzo, Agostina Brussino y el mismo Mario Carnerero. Luego de la grabación, que duró unos dos meses, el disco fue masterizado en el estudio SABA y fue enviado a Buenos Aires para su replicación. Mientras, el grupo se dedicó a ultimar detalles de la parte gráfica. En agosto de 2013 el primer material discográfico de Extraña Sociedad ya estaba en las calles de Córdoba. Este material se llama Complot.
El sonido que caracteriza a Extraña Sociedad viene dado de una tradición, no muy lejana, del rock nacional vinculada a la canción. Bandas como Los Piojos, Catupecu Machu o Soda Estéreo sin dudas están en los genes de las canciones que integran Complot, un disco parejo y cristalino que deja ver en su brillo una influencia marcada por el pop/rock británico de grupos como Oasis y U2.
Complot contiene doce temas donde la calidad musical y vocal son más que palpables. Las canciones dan cuenta de una profunda sensibilidad social y poética que busca, a través de la música, hacerse carne cada vez que el disco suena y rebota en las paredes.
Es imposible no escuchar los temas y no ver ni sentir el murmullo de la ciudad, ese mundo extraño y hostil que muchas veces nos rechaza y otras veces nos une para que dejemos de ser un poquito menos extraños. Es que la urbanidad, tan visible en las canciones de Extraña Sociedad, muchas veces nos rechaza y otras veces nos abraza.
Extraña Sociedad va a estar tocando los temas de Complot, su primer disco, el próximo sábado 27 de septiembre en El Vecindario, a las 23:00 horas. Las entradas saldrán 50 pesos en la puerta.
Desde hace más de 400 años y, principalmente, después de la Reforma Universitaria de 1918, Córdoba recibe a miles de estudiantes cada año rejuveneciendo el aire y las calles, las aulas y los parques. La Universidad pública y gratuita más antigua de Sudamérica es la meca de muchísimas personas que sueñan con profesionalizarse y desarrollar su actividad aquí o en otras partes del país y del mundo. Casa de corazones rebeldes y revolucionarios, de logros científicos y de bellezas artísticas, la UNC es un espacio plural y cosmopolita.
Ahí, bajo esos árboles, y bajo los techos del hermoso pabellón México, un grupo de jóvenes estudiantes se conocieron para cristalizar las ideas de un universo pentagramado. Así Juan Giri (voz y guitarra), Juampi Martino (bajo), Mauro Bustos (guitarra) y Alejandro Brignole (batería) comenzaron a darle forma a este grupo de personas venidas de todas partes de la argentina al que dieron a llamar Extraña Sociedad, ya que desde La Pampa, Tierra del Fuego, Formosa, Santa Fe y Villa Nueva, ellos pasaron de ser compañeros de Composición Musical en la Escuela de Artes (hoy facultad) a ser integrantes de un verdadero grupo de rock.
Extraña Sociedad se formó en el año 2009 y comenzó con ese duro recorrido del circuito del under cordobés tocando en salas y en bares, y rodando por algunas localidades de Sierras Chicas junto a otras bandas locales. Con el correr del tiempo pudieron pisar escenarios de festivales en Formosa y en La Pampa, haciendo realidad ese sueño de que el rock sea siempre un poco más federal.
Luego de que Ramiro Bogado, su primer bajista, abandonara la banda, Extraña Sociedad incorporó a Juan Pablo Martino y comenzó a componer nuevas canciones y a diagramar lo que sería la grabación de un primer trabajo discográfico.
Bajo la producción artística de Mario Carnerero, la banda se metió al estudio 440, de Córdoba, en el mes de octubre de 2012 con la participación de otros músicos como Matías Sabagh, Alejandro Di Rienzo, Agostina Brussino y el mismo Mario Carnerero. Luego de la grabación, que duró unos dos meses, el disco fue masterizado en el estudio SABA y fue enviado a Buenos Aires para su replicación. Mientras, el grupo se dedicó a ultimar detalles de la parte gráfica. En agosto de 2013 el primer material discográfico de Extraña Sociedad ya estaba en las calles de Córdoba. Este material se llama Complot.
El sonido que caracteriza a Extraña Sociedad viene dado de una tradición, no muy lejana, del rock nacional vinculada a la canción. Bandas como Los Piojos, Catupecu Machu o Soda Estéreo sin dudas están en los genes de las canciones que integran Complot, un disco parejo y cristalino que deja ver en su brillo una influencia marcada por el pop/rock británico de grupos como Oasis y U2.
Complot contiene doce temas donde la calidad musical y vocal son más que palpables. Las canciones dan cuenta de una profunda sensibilidad social y poética que busca, a través de la música, hacerse carne cada vez que el disco suena y rebota en las paredes.
Es imposible no escuchar los temas y no ver ni sentir el murmullo de la ciudad, ese mundo extraño y hostil que muchas veces nos rechaza y otras veces nos une para que dejemos de ser un poquito menos extraños. Es que la urbanidad, tan visible en las canciones de Extraña Sociedad, muchas veces nos rechaza y otras veces nos abraza.
Extraña Sociedad va a estar tocando los temas de Complot, su primer disco, el próximo sábado 27 de septiembre en El Vecindario, a las 23:00 horas. Las entradas saldrán 50 pesos en la puerta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario