No caben dudas de que el año 1967 fue el año del ácido y de la psicodelia, el año donde se comenzaron a gestar grandes utopías de revoluciones, de amor y de paz; el año en el que comenzaría el gran espíritu rebelde y creador de la década del ’70.
Arthur Brown fue el indiscutible rey de la psicodelia en Inglaterra a finales de los años ’60. Con su carisma y creatividad, demostró que la teatralidad en el rock puede ser tan importante como la música.
Con su single “Fire“ se apoderó del Nº 1 de las listas de los rankings británicos y norteamericanos. Entre los años 1966 y 1967, lideró el movimiento psicodélico británico e influyó de forma considerable entre artistas como Jimi Hendrix, Pete Townshend o Mick Jagger. Habiendo participado de numerosos e importantísimos festivales, estuvo rodeado de personas y bandas a las cuales influyó notoriamente, como por ejemplo The Doors, Janis Joplin, Jefferson Airplane, Blue Cheer, Iron Butterfly, Ten Years After o Ginger Baker, entre otros chamanes de la música rock.
En lo artístico, Arthur Brown es un crisol de tendencias y personalidades, en muchas de las cuales fue un pionero. Su mirada intensa sobre el blues y el soul lo sitúan al mismo nivel que Captain Beefheart o Van Morrison. Al cantar en tonos graves nos hace recordar a Frank Zappa, en los medios a Scott Walker y en los agudos es el padre del heavy, ya que su voz nos remite a Ian Gillan y Ozzy Osbourne, y su puesta en escena inspirará luego a Alice Cooper. La presencia del órgano Hammond, tocado por Vincent Cramer –tecladista de Atomic Rooster-, y acompañado en las giras por el mítico baterista Carl Palmer, hacen de su música un mundo de ceremonias y rituales que han hecho del rock un lugar perfecto para el delirio, donde las mitologías toman vida y pasan a ser parte de un mundo mitad ficción y mitad realidad.
Arthur Brown se llamaba a sí mismo “The God of the Hellfire“ (El Dios del Fuego del Infierno), y eso generó el rechazo de la industria del Rock, y sumado a algunas actitudes extremas en escena, le privaron de un legítimo reconocimiento. Arthur Brown registró un sólo álbum, The Crazy World of Arthur Brown, en 1967, creando las bases del movimiento psicodélico y del Acid Rock en Inglaterra, trayéndonos los inframundos y a sus oscuros seres para hacerlos participar de esta ceremonia que llamamos Rock.
Por Santiago Pfleiderer.
*Al Abordaje es un programa radial conducido por Marcelo Gómez. Esta columna denominada "Arqueólogos del Rock" fue creada junto a Maxi Tedesco en el año 2007 cuando el programa se realizaba en la radio FM 94.3 UTN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario