miércoles, 12 de septiembre de 2012

Entrevista con Milton Arias - Gustitos jazzies y raíces en la vereda




Por Santiago Pfleiderer, diario Alfil, martes 5/06/12.

Si hay música en constante evolución, transformación, con infinitas proyecciones, con un abanico inabarcable de posibilidades, combinaciones y sonoridades, esa música es el jazz. Y lo es porque el jazz vive de diferentes músicas, tradiciones y nuevas exploraciones. Es ahí cuando entramos en ese pantanoso mundo de las etiquetas y las clasificaciones: fusión, world music, música de raíz, etcétera. Pero a Milton Arias parece importarle poco la discusión. Jazz, así como suena y con todo lo que tiene que sonar.

Milton Arias es un músico cordobés que viene pisando fuerte en diferentes proyectos musicales y propone mostrar un sello personal indiscutible, una impronta musical y sonora indeleble. Bajista de grupos como A la Mucurú (música afro peruana), Toro Mata Trío (jazz/folk) y Trío Ferreyra Arias Ramírez (jazz) –entre otros-, Milton Arias viene desarrollando un estilo de jazz sumamente ligado a las raíces negras latinoamericanas, y el próximo viernes 8 de junio estará presentando su primer disco solista junto con un DVD titulado sencillamente Milton Arias Trío. El show va a realizarse en el Auditorio de la Facultad de Lenguas a las 21 horas y promete ser un espectáculo de primer nivel junto a un repertorio exquisito, a artistas impresionantes y a una puesta de lujo.

Antes de la presentación de su disco y DVD, preferimos charlar con Milton Arias para que nos cuente detalles de la producción y del show que se viene.

-¿Cómo surgió la posibilidad de grabar este disco?

M –Hace tiempo que venía con ganas de hacer un laburo propio. Hará dos años, un poco más. Era cuestión de tener la plata para hacerlo, y el año pasado me tiré a la pileta de una, vi que con lo que tenía ya podía empezar a trabajar tranquilo. Hasta hace un tiempo, en realidad, tampoco tenía producciones propias que hubiera querido mostrar, así que volví a componer y a trabajar temas propios y llegó un momento en el que era necesario hacer algo con ellos. Y al final se dio que se podía hacer una producción audiovisual, y le metimos con eso. Al comienzo tenía la idea de grabar tres simples de tres temas cada uno e ir lanzándolos a lo largo de un año, que cada disquito tuviera una unidad discursiva aparte, pero al final viendo cómo se iban dando las cosas, resolvimos que era mejor hacer una sola producción no tan larga y registrarlo en formato audiovisual.

-¿Cómo elegiste el repertorio?

M –Bueno, hay temas míos y algunos covers. En cuanto a mis temas, decidí grabarlos porque ya los venía tocando en vivo y sentía que era necesario grabarlos, aunque hay otros temas que no decidí grabar ya que no se unificaban con los que ya venía trabajando. La fusión entre el folklore, el jazz y el rock es lo que quiero mostrar, es lo que vengo tocando. Con respecto a los covers, es muy loco: Shiraborn (Pat Metheny) lo elegí porque me lo enseñó Ova Brizuela (músico y docente cordobés), él es súper querible y pegamos muy buena onda, y me mostró ese tema y vi que estaba entregado para laburarlo con base de “chaca”. Blue in Green (Bill Evans y Miles Davis) es un tema que toco siempre, me encanta tocarlo, por eso decidí ponerlo en el disco. Y Los Libros de la Buena Memoria (Luis Alberto Spinetta) la verdad es que no sé cómo surgió, yo no soy fanático del Flaco, pero es un tema que me gustó siempre. Hace un tiempo escuché una versión de Cerati y me voló la cabeza. No estaba planeado grabarlo, lo había rearmonizado y lo estaba ensayando en mi casa; un día en el estudio de grabación le pasé los acordes a los músicos sin decirles qué tema era, y cuando lo tocamos y se dieron cuenta el tema tomó otra energía, otra dimensión. Fue raro, porque a la semana de tener el material editado y terminado falleció el Flaco. Los Libros es un temazo, le hicimos un homenaje sin saberlo.

-¿Hace mucho que tocás con el trío que te acompaña ahora?

M –No, hace poco. El año pasado comenzamos a tocar en un ciclo en un bar. Martín Barroso (piano) es impresionante para laburar, es muy comprometido con su laburo, y tocando es un animal. Martín Gallo y Ezequiel García (batería) son dos músicos que me gusta mucho cómo tocan, por eso también los llamé. Uno es más rockero y el otro tiene un toque más folk, está bueno combinar. También participa Santiago Bartolomé con la trompeta.

-¿En qué va a consistir particularmente la presentación del DVD y del disco?

M –Van a ir los seis temas del DVD y algunos temas más. Vamos a hacer un tema que se llama Jenacide que es de un músico impresionante que se llama Christian Scott que es un músico increíble, de lo más innovador que escuché últimamente, y vamos a hacer un tema de Wayne Shorter que se llama Deluge, entre otras cosas. También va a haber un trabajo audiovisual alucinante con fotos, videos y animaciones, es tremendo. Y es así, hacer un laburo propio siempre da más satisfacciones que cualquier otra cosa.

-¿Cómo definís tu trabajo?

M – Soy un tipo que toca, un músico que sale a tocar. Se dice que los músicos argentinos abarcan mucho y aprietan poco, y eso está bueno en el aprendizaje que te puede dejar, pero hay algo que se descuida, y es la búsqueda eterna de una voz propia, de una identidad que te reafirme como músico y como persona. Por ahí andamos. Sigo buscando un lenguaje propio con los recursos que tengo, y eso puede no acabar nunca.

Milton Arias Trío va a presentar su primer disco y DVD el día viernes 8 de junio a las 21 horas en el Auditorio de la Facultad de Lenguas (Vélez Sarsfield 187). Más información sobre el disco y el DVD en www.miltonarias.com.ar .

No hay comentarios:

Publicar un comentario