miércoles, 12 de septiembre de 2012

Peter Capusotto Y Sus Videos / El Rock en su forma de ser




Por Santiago Pfleiderer, diario Alfil, martes 04/09/12
san.pflei@gmail.com

Recuerdo haberlo visto por primera vez una calurosa tarde de enero de 2007 por Youtube en casa de un amigo. Por esos días yo era un tímido estudiante de Letras Modernas y tocaba la guitarra en un grupo de rock local, además de hacer mis primeras incursiones en un programa de radio. Buscando material sobre alguna desconocida banda de culto de los años 60 nos topamos, esa tarde, con algo dePeter Capusotto Y Sus Videos, un programa under de humor que se emitía, por entonces, en la Rock&Pop TV. Diego Capusotto marcó la sonrisa de miles con su forma tan particular de hacer humor en esa paleta multiforme que mezcla lo bizarro, lo surrealista, lo absurdo y una acidez crítica descomunal que iba  desde Cha Cha Cha hasta Todo X 2 Pesos, pasando por Soy Tu Aventura, esa comedia desopilante en la que, junto a Luís Luque, secuestran al cantor Luís Aguilé. Pero esa tarde todo cambió. Sentíamos con una felicidad desbordante que alguien nos hablaba a nosotros, que alguien nos decía las cosas que queríamos escuchar, sentíamos que alguien compartía con nosotros un mismo código en un lenguaje fresco y desprejuiciado. Ese alguien era Diego Capusotto y una troupe de delirantes que comenzaron a alimentar mitos y leyendas en torno a la Cultura Rock, y a destejer los viejos pulóveres de mitos viejos y berretas.

El pasado lunes 27 de agosto comenzó la séptima temporada de Peter Capusotto Y Sus Videos. Coronado de gloria y con todos los laureles que supimos conseguir, Capusotto nos brindó un primer programa cargadísimo de humor negro, de ironías ácidas y de guiños permanentes en contra de las doxas que, en silencio, nos hacen creer que el mundo tiene una sola forma de girar y que ese giro es siempre a favor de una hegemonía dominante, de un establishment, y que los otros giros posibles son incorrectos; Capusotto nos muestra la belleza de esos giros contraculturales.

Como supo decir en alguna entrevista el sociólogo local Claudio Díaz, “el Rock ha sido la banda de sonido del Capitalismo”, para denunciarlo o para vivir de él. Pero ¿qué es el Rock? Si bien musicalmente es heterogéneo y diverso, el rock comparte una base ideológica común en todos sus sub-géneros. El Rock no es sólo un tipo de música. Es Cultura. Desde la socio-crítica, podría decirse que la Cultura Rock es una forma de pensar y de actuar en el marco de ciertas normas, ideas e ideologías. La Cultura Rock es una forma de vida. ¿Desde cuándo el Rock es Cultura? Desde que un grupo de jóvenes intelectuales y escritores, en los Estados Unidos, comenzaron a criticar el modelo de vida burgués basado en convenciones sociales antiguas y retrógradas, vivenciado por una falsa felicidad impuesta por el consumismo. Es así que los relatos y poemas que identificaron a toda una juventud deseosa de desligarse de las herencias éticas y morales de sus padres comenzó a tomar forma en un nuevo género musical llamado Rock & Roll. Las ideas del amor libre, la ampliación de los sentidos mediante el uso de drogas, el compromiso político encarnado desde la música, la crítica social, el viaje como forma de adquirir experiencias fueron, entre otros, los temas que los primeros rockeros tomaron de la literatura de la Beat Generation. Influenciada en gran parte por obras literarias iniciáticas como On The Road, de Jack Kerouac, y por las obras de otros escritores de la Beat Generation como Allen Ginsberg y William Burroughs, la juventud vio la necesidad de rebelarse y marchar en contra de un sistema gastado y con valores falsos viendo cómo se desmoronaba el famoso “sueño americano” construido por sus padres y abuelos. Así el Rock –de la mano de los jóvenes poetas- nace como una reacción contra las generaciones mayores y contra la vieja y maniquea moral de la burguesía tradicional.

En Argentina, a mediados de los años 60, músicos y artistas jóvenes llamados Javier Martínez, Moris, Luis Alberto Spinetta, Litto Nebbia, Tanguito, Miguel Abuelo y Pipo Lernoud, y Miguel Grinberg fueron quienes impulsaron el Rock como contracultura en los márgenes del Río de la Plata expandiendo la inquietud y el inconformismo a millones de chicos más, y a grandes también, proponiendo el Rock como una incansable búsqueda intelectual y emocional.

El Rock tiene 55 años de vida universal y 45 de vida a nivel nacional. Miles de músicos, miles de bandas, miles de artistas, estudiantes, profesores, melómanos, especialistas y aficionados llevan años nadando en él, ahogados o en la superficie. Desde las primerizas intervenciones con pelos largos, guitarras eléctricas, distorsión y los palazos de la cana, pasando por sonidos acústicos vinculados a lo folklórico, las inconmensurables búsquedas sonoras de lo sinfónico, lo psicodélico y lo progresivo, o la ruptura nihilista del punk, la fusión sin nombre de miles de géneros, discursos de derechas o de izquierdas, festivales solidarios o con nombres de empresas multinacionales. El Rock las tiene a todas.

Hace dos años, en un programa de radio, entrevistábamos al cantautor Miguel Cantilo, y ante la pregunta “¿Qué es el Rock para vos, Miguel?”, el tipo nos respondió: “el Rock es Capusotto.” 

No hay comentarios:

Publicar un comentario