Por Santiago Pfleiderer, diario Alfil, martes 25/06/13
san.pflei@gmail.com
Quienes somos amantes del Rock, de sus ideas, de sus mitos y de sus historias, hace unas semanas nos enteramos de una noticia que, tanto a lectores como a melómanos, nos generó un cosquilleo hermoso. Es que el periodista Víctor Pintos, reeditará Tanguito, la verdadera historia, un libro que fue lanzado por Editorial Planeta en el año 1993. En aquella oportunidad el libro fue realizado en base a más de 200 reportajes con protagonistas del rock nacional, y en seis meses vendió 18 mil ejemplares. Nunca fue reeditado. La obra compuesta por el periodista fue la base con la cual se realizó la película Tango Feroz, la leyenda de Tanguito que logró reunir a 1.700.000 espectadores, un hito para el cine nacional en el que Fernán Mirás (Tanguito) y Cecilia Dopazo (Mariana) reconstruyen el mito rompiendo taquillas.
Víctor Pintos es un guerrero del rock, uno de esos tipos incansables en la búsqueda de una verdad artística y estética que nos permita unirnos en esas cosas mágicas que sólo nos da el arte. Pintos desplegó su pluma en diarios como Página/12, La Razón y Sur, además de participar en las míticas revistas Humor, Rolling Stone y Expreso Imaginario, bastiones de la cultura rock; también fue el director periodístico de www.rock.com.ar. A comienzos del año 2011 inició sus tareas como director de Nuestra Radio FM 102.3, perteneciente a los SRT (Servicios de Radio y Televisión) de la Universidad Nacional de Córdoba, y es conductor del programa matinal Disco Pi.
Luego de veinte años, Víctor Pintos reedita Tanguito, la verdadera historia, un libro que nos cuenta detalladamente y con fineza anécdotas increíbles sobre la vida de Tanguito (José Alberto Iglesias), también conocido como Tango o Ramsés VII. Miguel Abuelo, Litto Nebbia, Sandro, Moris y Luís Alberto Spinetta son algunas de las voces a las que Víctor Pintos recurrió para mostrarnos a un Tanguito real en esa extinguida edición de 1993.
Tanguito es la primera leyenda del rock nacional, creador de canciones maravillosamente hermosas y cultor de un aura mágica en relación a la bohemia, la vida artística y la locura. Para muchos Tanguito es la versión argenta de un Jim Morrison que no sabemos si conoció, y su mito nació en la mañana del 19 de mayo de 1972 cuando misteriosamente terminó bajo las ruedas de un tren cerca de la estación Pacífico, debajo de un puente, y antes de cumplir sus veintisiete años. El hecho nunca fue investigado.
Las primeras grabaciones de Tanguito datan del año 1968, año en que la llamada primera generación del rock nacional logra afianzarse entre una juventud maravillada por la poesía y por la música de Los Gatos, Almendra y Manal. En el año 1970, Tanguito accede a grabar un disco bajo el sello Mandioca, de Jorge Álvarez, y decide reunir a Javier Martínez, Claudio Gabis y Alejandro Medina (miembros del trío Manal), pero él no acude a las sesiones por lo que termina grabando solo temas como “Amor de primavera”, “Natural” y “La Balsa”, tema que compuso junto a Litto Nebbia en 1967, un himno considerado como el primer tema del rock nacional.
La cosa es que la magia, la bohemia y la belleza de la música de Tanguito, rodeada de esa manta mística y nostálgica al igual que un Nick Drake sudamericano, nos puede llegar en formato de libro. Luego de veinte años, Víctor Pintos nos da la posibilidad de tener en nuestras manosTanguito, la verdadera historia, en una nueva edición de lujo con material gráfico inédito y toda la mística de la primera leyenda de nuestro rock. El libro se compra por Internet accediendo a la página www.tanguito.net y allí uno puede elegir la modalidad en la que comprará su ejemplar.
Si no tenemos nada en qué creer, creemos mitos, algo que le de magia a nuestra cotidianeidad, algo como el amor, algo como los libros y la música, algo como el Rock.
No hay comentarios:
Publicar un comentario