lunes, 23 de septiembre de 2013

CISMA: EL DOCUMENTAL DE UN CALEIDOSCOPIO LLAMADO MÚSICA



Por Santiago Pfleiderer, diario Alfil, martes 20/08/13
san.pflei@gmail.com

A lo largo del tiempo en cada lugar, en cada cultura, en cada generación surgen -como el agua de las vertientes o como erupciones volcánicas- personas con la capacidad innata de percibir y receptar los cambios, las realidades y los fenómenos sociales más paradigmáticos; de alguna forma esas personas son como chamanes, como brujos, seres destinados a comunicar lo incomunicable, y dan cuenta de procesos que serán valorados en las futuras y amarillentas páginas de la historia.

Jim Morrison decía que el cine era la totalidad de las artes, y que en la sociedad funcionaba como un agente transformador al igual que los chamanes y la alquimia generando visiones esparcidas de la propia realidad, de una realidad pocas veces comprensible. Jim Morrison era un chamán. Pero Córdoba no se queda atrás. La ciudad de los baches nos permitió conocer a uno de estos receptores chamánicos que, con una gran simplicidad y sensibilidad, logró captar uno de los más importantes fenómenos culturales de esta época. Estoy hablando de Julián Lona, un estudiante de Cine de la UNC que con 24 años realizó uno de las producciones independientes más aplaudidas por el público y la prensa de Córdoba, Rosario y Buenos Aires: CISMA. Éste es un documental que indaga profundamente sobre los cambios tecnológicos y las formas de concebir y de escuchar música en el ámbito del pop y el rock.

Julián Lona es originario de Villa Allende y, además de trabajar como fotógrafo y como creador de video clips de músicos como Leo García, en abril de este año presentó CISMA, un trabajo documental íntegramente ideado, producido y filmado por él, y responde a la inquietud de saber y de conocer cómo el avance de las nuevas tecnologías vinculadas a Internet y a los diferentes formatos de almacenamiento de datos ha producido giros en las maneras de percibir y desarrollar música, y cómo se pone en circulación la obra musical. CISMA, desde su presentación, se ha proyectado en una interesante cantidad de pantallas de cines y cineclubes del país generando el reconocimiento de muchos músicos independientes.

Para la realización del documental, Julián Lona contó con la participación de artistas y productores del under, como también de otros muy reconocidos: Gustavo Santaolalla, Luciano Supervielle, Walas, Leo García, Goy Ogalde, Edu Schmidt, Villa Diamante, Jorge Ciccioli , Germán Lentino, Juan Manuel López Manfré, Luis Balcarce, Abril Sosa, Jimmy Rip, Guillermo Beresñak, Fede Cabral y Ale Schuster. Cada uno, a su manera, expresa con claridad y con naturalidad descontracturada cómo es su trabajo en relación a las nuevas tecnologías y cómo han vivido el cambio de paradigma musical desde los discos de vinilo hasta los últimos dispositivos de almacenamiento masivo de datos, Internet, la descarga directa, la circulación y los derechos intelectuales de las obras. La mayoría de los entrevistados son parte del circuito de la música independiente, y es por ellos que las experiencias más enriquecedoras vienen de quienes ven en la tecnología una manera directa de llegar al público.

Para quienes trabajan con la música, el MP3 es una herramienta más que práctica ya que permite acumular grandes cantidades de información en soportes cómodos y con una gran capacidad, como los Pendrives, los MP4, los I-Pods y otros como el CD y el DVD. A la vez, el MP3 permite almacenar una mayor cantidad de información, aunque se pone en discusión el hecho de que no hay sensación auditiva comparable a la de escuchar el disco original, poder ver las carátulas, leer las letras y apreciar el diseño y el arte. La idea del disco como totalidad en sí misma es puesta en crisis ya que el oyente tiene ahora el poder de agrupar los temas a su antojo. Internet y el formato MP3 nos permitieron ser los editores de nuestra propia banda de sonido.

CISMA pone en evidencia –como su nombre lo expresa- una gran discusión en torno al quehacer artístico en la cual no hay una verdad absoluta sino una multiplicidad de interesantísimos puntos de vista frente a un conglomerado de posibilidades que, hasta no hace muchos años, era completamente impensado. En el documental conviven experiencias y paradigmas inconmensurables, y que, a la vez, están rozándose entre sí.

Julián Lona proyectará su documental el próximo 3 de septiembre en la Biblioteca Nacional (Buenos Aires), y el 9 de ese mes CISMA se verá en el Primer Festival de Documentales de Barranquilla (Colombia). En octubre, el joven cineasta de Villa Allende volverá con el documental a Córdoba luego de haber agotado, en abril, dos funciones en el Cineclub Municipal Hugo del Carril.

Pueden ver un adelanto de CISMA y conocer al chamán en www.julianlona.com.ar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario