lunes, 23 de septiembre de 2013

ROMPIENDO ESQUEMAS: MÚSICA DE LA ETERNIDAD IMAGINARIA, SEMINARIO ABIERTO SOBRE SPINETTA


Por Santiago Pfleiderer, diario Alfil, martes 10/09/13
san.pflei@gmail.com

Una vez, mi amigo Fernando Caballero (timbalista de la Orquesta Sinfónica Provincial) me contó una extraordinaria anécdota: él era un jovencito maravillado con los discos de Pink Floyd y Charly García, y a sus 22 años (¿1992, 1993?) formaba parte, como percusionista, de la Orquesta Juvenil de Córdoba dirigida por el maestro Carlos Giraudo. Fernandito cargaba con toda la ansiedad de ensayar una lista de partes arregladas para orquesta con el fin de acompañar a Luís Alberto Spinetta en una pronta actuación en el programa Telemanías, pero en el reparto de partituras no había nada para el joven percusionista. Descolocado, Fernando rogó a su director la incorporación de la percusión en el ensamble armado para la ocasión y, luego de insistir, el maestro Carlos Giraudo puso atrás de los parches a Fernando Caballero en un show atípico: el “flaco” Luis Alberto Spinetta tocando en vivo en Telemanías con la Orquesta Juvenil, así como años más tarde tocaría en los mismos estudios Rick Wakeman, tecladista de Yes, con el piano Steinway del Teatro del Libertador.

Alguien más recordaría ese show de Spinetta el pasado jueves a la tarde en el seminario abierto Música de la Eternidad Imaginaria: Aproximación a la obra de L. A. Spinetta, en el subsuelo de Radio Nacional.

A un año y medio de su muerte, el Flaco sigue rompiendo y transgrediendo los esquemas, sigue alimentando sueños, amores y pasiones. Y por estas razones, la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC propone un espacio alucinante para conocer y debatir acerca de la extensa y maravillosa obra de uno de los músicos más encantadores de estas pampas. Música de la Eternidad Imaginaria es un seminario abierto para estudiantes y para toda la sociedad, es el lugar ideal para que melómanos, estudiosos, periodistas y curiosos puedan acercarse a la música y a la poesía de Spinetta en el gran marco de la música popular argentina con base en el Rock.

El seminario está dictado por tres grandes intelectuales que tiene Córdoba: Claudio Díaz, Lucio Carnicer y Federico Sammartino. Claudio Díaz es docente en la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades, está especializado en Sociosemiótica, es autor de varios libros y dirige equipos de investigación en torno a las músicas populares como el rock y el folklore. Lucio Carnicer el profesor de música de larga trayectoria y, además, es reconocido como periodista musical en su programa radial La Plaza del Ángel y como asiduo colaborador en Mamá Rock, ambos programas de Radio Nacional Córdoba AM 750. Federico Sammartino es músico, también es profesor de Análisis Musical en la Facultad de Artes y viene desarrollando muchos estudios con respecto a la música popular y sus diferentes problemáticas. Los tres –Díaz, Carnicer y Sammartino- hacen un triángulo perfecto y complementario para abordar todas las aristas de la obra de un músico tan universal como es Luís Alberto Spinetta.

Música de la Eternidad Imaginaria propone brindar herramientas teóricas y metodológicas para el estudio de la música popular, pero también nos invita a descubrir la obra de Spinetta desde los diferentes contextos sociales de la Argentina teniendo en cuenta la política, el arte gráfico de los discos, la poesía, la relación con los diferentes géneros musicales, la psicología, la censura y la represión de la Dictadura, la Democracia, el rock y la literatura, el under y la Industria Cultural, los Derechos Humanos y la historia del rock, entre otros temas.

Todos los amantes de Luís Alberto Spinetta tenemos un espacio para juntarnos a conocer, descubrir y debatir su obra desde diferentes perspectivas. Este seminario abierto titulado Música de la Eternidad Imaginaria se desarrolla todos los jueves en el subsuelo de Radio Nacional Córdoba (General Paz y Santa Rosa) de 19 a 22 hs. El seminario es gratuito, sólo te tiene que gustar Spinetta.

P/D: No se olviden de Titi Rivarola, músico cordobés que dio la vida por la cultura local.

No hay comentarios:

Publicar un comentario