Por Santiago Pfleiderer, diario Alfil, martes 19/11/13
san.pflei@gmail.com
Jefferson Airplane, The Doors, The Beach Boys, Santana, The Eagles, Motley Crue, Metallica, Red Hot Chili Peppers, Stone Temple Pilots, Green Day, Velvet Revolver, Audioslave, Wildcherry. Lugar de playas y palmeras, de Chevys y desiertos, de porros y de ácidos, de puentes y de mares, de serpientes y alacranes, de historias inmortalizadas. En una California árida y mística, mitificada por los inicios de una Cultura Rock que se expandió a nivel mundial, y cegada por las estrellas de la industria cinematográfica, nació a comienzos de la década del 90 una de las bandas más incógnitas y con uno de los sonidos más potentes y originales del rock hasta el día de hoy: Bigelf.
En esa maratónica destreza de los críticos musicales para definir y catalogar, podríamos decir que Bigelf es una banda de rock progresivo y de stoner psicodélico con claras influencias de grupos fundacionales como Black Sabbath, Pink Floyd, Emerson, Lake and Palmer y Van Der Graaf Generator, entre otros hitos del rock mundial. Antes de que el rock progresivo fuera bien identificado por características musicales concretas, específicas, existió lo que se conoce como “progresivo temprano”, una era musical en la que muchos de los grupos exitosos de finales de los '60, principios de los '70, experimentaban con un abanico de recursos basados en sintetizadores y en incluir en el rock otros géneros musicales en busca de un sonido más acorde a las emociones imperantes fruto de las experimentaciones sensoriales. Décadas más tarde, estos valores de la música progresiva siguen dando algunas sorpresas, y -sin saberlo- en ése sentido Bigelf es también un hito.
Bigelf nació en el año 1991, y la banda estaba conformada por Damon Fox en voces, teclados y guitarras, Butler Jones en voces y guitarras, Richard Anton en bajo y voces y Thom Sullivan en batería. Bigelf es una de esas bandas casi inclasificables. El grupo surgió luego de la explosión ochentosa del post punk y de la movida Bristol inglesa donde reinaban formaciones paradigmáticas como Joy Division, Depeche Mode y toda una cultura del rock alternativo más vinculado a resabios del punk y a la música electrónica oscura, a la vez que comenzaba a desarrollarse con fuerza un movimiento de rock más duro llamadogrunge que abrazaba a bandas como Nirvana, Pearl Jam y Alice In Chains. Pero pareciera que Bigelf no miraba a sus nacientes contemporáneos y mucho menos el rock de los ochenta.
Closer to Doom es su primer demo, de 1995. Ese mismo año el baterista Sullivan es reemplazado por Steve Frtohingham y el bajista Richard Anton abandona la banda. En 1997 Bigelf graba su primer álbum titulado Money Machine a través de Record Heaven, una discográfica sueca. A comienzos del año 2000 se incorporaría a la banda el bajista Duffy Snowhill y Butler Jones es reemplazado por Ace Mark quedando Damon Fox como único miembro original de la banda. En el año 2002 vendría el disco Hex y luego el álbumCheat The Gallows en el 2008.
Bigelf es una formación que, sin dudas, surgió treinta años más tarde. Sus temas están plagados de aires épicos remitiéndonos a épocas medievales llenas de oscuridad, magia y misticismo. Los sonidos más duros provienen de la influencia de bandas como Black Sabbath y Deep Purple, y sobre ese colchón de piedras sobrevuelan brumas de psicodelia, experimentación y sinfonías con la influencia de grupos como Pink Floyd, Yes, Van Der Graaf Generator o Rick Wakeman como solista.
Luego de una gira exitosísima en Europa junto a las bandas Opeth, Unexpetc y Dream Theater en el año 2009, Bigelf comenzó a sufrir un proceso de degradación y en el 2011 el grupo de disolvió. Pero este año Damon Fox, miembro fundacional de la banda, anunció su regreso a los escenarios junto a Mike Portnoy, el impresionante ex baterista de Dream Theater.
Ojalá que Bigelf haga sus nuevas apariciones por escenarios nuevos esperando –o no- el merecido reconocimiento que se merece por ser una de las revelaciones musicales más potentes y originales de la escena del rock mundial actual. Por el bien del Rock.
No hay comentarios:
Publicar un comentario