Por Santiago Pfleiderer, diario Alfil, martes 8/07/14
san.pflei@gmail.com

Quizá el jazz sea una de las primeras músicas urbanas del siglo XX. Huyendo de la esclavitud y aturdidos por el ritmo de las crecientes ciudades, los negros de los Estados Unidos combinaron distintas vertientes de las músicas populares africanas para darle lugar a un nuevo tipo de expresión vinculada una era de cambios, a lo religioso y con la necesidad de exorcizar los daños provocados por las injusticias de los blancos. Así, y dando lugar a muchos otros géneros musicales, el jazz dio la vuelta al mundo permitiendo la adaptación constante del swing y de la improvisación a las idiosincrasias musicales de todo el globo. Argentina tampoco puede estar desligada de esto, ya que muchos de los más grandes cultores del jazz local pudieron pintar sus creaciones con colores de la música erudita, con el tango y con el folklore.
Desde una perspectiva más local, el bajista Milton Arias nos propone un jazz plenamente cordobés en sus conceptos y en sus ideas, en sus paisajes y en sus homenajes. Milton Arias nos brinda una música urbana y superadora, reminiscencias de sonidos de antaño con todo el brillo y la claridad de algo totalmente novedoso, un diálogo constante con las músicas de raíz latinoamericanas y con nuestras calles aceitosas. Milton Arias es cordobés y es un músico con una de las actividades más intensas de la escena local. Productor de sus discos y de sus propios shows, él anda por todos los bares tocando y generando ciclos para mostrar homenajes a los maestros del jazz o para difundir su propia música que está a la altura de la de cualquiera de sus maestros.
El bajista, que está comenzando a transitar su tercera década en este planeta, estudió un poco en el Conservatorio Provincial y otro poco en la Universidad Nacional de Córdoba, pero desarrolló su carrera como músico profesional en la Universidad Nacional de Villa María acercándose a la música popular. Milton Arias ha participado y colaborado con una infinidad de proyectos musicales ligados a las músicas de raíz de Argentina y de América Latina. Alternando los escenarios con los estudios de grabación y las clases de sus alumnos, Milton viene marcando un camino parejo hacia una identidad musical que se conforma por muchas aristas, fruto de su versatilidad. Puede tocar clásicos y estándares de jazz, tocar música peruana, folklore, rock y fusión (fue el bajista de Tórax elegido por Titi Rivarola) y puede desarrollar su propia carrera compositiva. De hecho, en mayo del año 2012, Milton Arias editó su primer CD / DVD grabado en vivo en 1961 AudioStudio, y ahora –el próximo 11 de julio- presentará su segundo disco titulado 64. Antes del Fin.
El disco nos sugiere cambios. Al abrir el cuadernito nos encontramos con el hexagrama 64 del I Ching, “antes del fin”, esto nos sugiere que no hay tal final, que el cambio se mantiene en perpetuo movimiento; nada muere y todo nace; nada se pierde y todo se transforma.
64. Antes del Fin es un álbum hermoso y contundente, fino y con mucha fuerza. El disco contiene ocho temas en los cuales la calidad compositiva de Milton no deja de asombrarnos nunca. Hay que decir, también, que el bajista sabe con quienes rodearse: los acompañan el tecladista Martín Barroso y el tremendo baterista Lucas Ramírez, músicos insignia del nuevo jazz cordobés. Quizá el disco tenga como leitmotiv a la muerte, a eso que nunca termina de apagarse pero que genera cambios profundos. El primer tema del álbum se titula “Gracias”, y está dedicado a la figura del enorme Titi Rivarola como maestro y luz musical de tantos artistas cordobeses.
Las composiciones del álbum hacen referencia directa a cuestiones filosóficas y cotidianas, como ese carreteo del pensamiento en las horas más pesadas del insmnio. Homenajes a Stephen Howking, a René Lavand, al folklore y a la tradición del jazz, a Zizek y a un gato de mascota son los paisajes por los que nos va llevando 64. Antes del Fin. También hay un epílogo épico (que valga la cacofonía) con un homenaje jazzístico y nocturno al Gordo José, ese ser marginado que dejamos morir como sociedad.
El jazz, las veredas y la noche son, sin dudas, un pasaje directo a lo más profundo de nuestras inconciencias. 64. Antes del Fin es una muestra cabal de la excelencia y del riesgo. Bienvenidos al comienzo de todo.
Milton Arias va a estar presentando, junto a su trío, el disco 64. Antes del Fin el próximo viernes 11 de julio a las 22 horas, puntual, en Cocina de Culturas (Julio A. Roca 491).
No hay comentarios:
Publicar un comentario